miércoles, 30 de noviembre de 2011

JOSÉ JOAQUIN CAYCEDO Y CUERO

Nació en Cali , nuevo reino de granada, el 2 de agosto de 1773, fue un militar y político patriota que encabezó la Junta extraordinaria de Santiago de Cali, la segunda Junta de gobierno creada en la Nueva Granada, lo que hoy es Colombia. Ultimo de los hijos de Manuel de Caycedo Tenorio y María Francisca Cuero. En 1805 contrajo matrimonio con su prima, Juana María Camacho Caycedo. Fue juez de cuentas en Santafé. Estudió en las ciudades Popayán y Bogotá, y obtuvo el grado de doctor en Jurisprudencia. El 26 de octubre de 1788 vistió la beca como colegial porcionista en la universidad del rosario. En 1788 y 1789 fue colegial porcionista de derecho, defendió conclusiones públicas sobre varios temas. En 1790 y 1791 colegial porcionista de cánones. El 30 de mayo de 1791 bachiller y licenciado en derecho canónico. Finalmente en 1801 y 1802 vicerrector y primer consiliario del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. En 1808 muere su padre Manuel de Caycedo Tenorio y Joaquín lo sucede al regresar a la ciudad de  Cali con el título de Alférez Real de Santiago de Cali. Precisamente Joaquín de Caycedo y Cuero fue el último Alférez Real que tuvo la actual capital del Valle del Cauca por antonomasia..
En 1810, cuando era Alférez Real de su ciudad, creó la Junta extraordinaria de Santiago de Cali, buscando autonomía para la ciudad, mas no la independencia del gobierno español, debido a sus diferencias con el gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique quien había solicitado al cabildo de Cali el reconocimiento de las Cortes de Cádiz y de la Junta de Regencia. Se ha considerado esta junta como un grito de independencia previo al 20 de julio, pero en realidad los objetivos de dicha junta no eran la independencia de la corona española; por el contrario reafirmaban su condición de súbditos, pero pedían igualdad de derechos frente a los habitantes de la península.
Por las confrontaciones con el gobernador de Popayán, el 1 de febrero de 1811, se reunieron delegados de los cabildos de AnsermaCartagoToroBuga y Caloto, con los de Cali por iniciativa de ésta, y decidieron formar la Junta de Ciudades Amigas o Confederadas del Valle del Cauca para enfrentar una inminente 'guerra civil' que se avecinaba contra Popayán. Este hecho significó una escisión definitiva de la gobernación de Popayán, tomando conciencia de una unidad de región.
 "Viendo el peligro que amenaza a las ciudades amigas y confederadas, las diferentes disposiciones hostiles que toma el señor gobernador de Popayán (...) que no conociendo las justas miras de estos pueblos y la necesidad de su independencia, la de librarse del yugo francés y conservarle estos dominios a nuestro legítimo soberano (...) acordaron de común consentimiento y de su libre y espontánea voluntad, formalizar un consejo con el título de Junta Provisional de Gobierno de las Ciudades Amigas del Valle del Cauca".2
Caycedo obtendría el triunfo con Baraya en la batalla del Bajo Palacé, el 28 de marzo de 1811, que hizo que Tacón se retirara a Pasto y que la Junta de Cali se trasladara a Popayán presidida por Joaquín Caicedo y José María Cabal. Posteriormente emprendió campaña sobre Pasto, ocupando esta ciudad. De allí pasó a Quito, a reclamar inútilmente diez mil pesos que Tacón sacó de Pasto. A causa de una insurrección fue apresado por los realistas y liberado por el norteamericano Alejandro Macaulay, quien se dirigió con tropas a la ciudad de Popayán. Caycedo se preparaba a regresar al norte con el ejército republicano, cuando lo sorprendieron los pastusos, lo mismo que a Macaulay y a otros jefes, en Catambuco, el 13 de agosto de 1812. Estuvo preso en Pasto, y allí lo fusilaron jurando fidelidad al rey, el 26 de enero de 1813, junto con Macaulay y diez individuos de tropa.
Fue coronel y segundo jefe de las tropas, marcho sobre pasto contra el gobernador realista Miguel tacón. En 1823, fue presidente de la junta y formo parte e las tropas precursoras de Antonio Nariño. Prisionero y liberado por Macaulay, y luego nuevamente prionero en 1812. Fusilado junto con 10 patriotas mas. El Congreso de 1847 honró su memoria como mártir de la Patria y ordenó la erección de una estatua en la plaza central de Cali, que lleva hasta hoy su nombre.
Caycedo luchó y murió siendo realista, desdibujado por la historia quien lo considera un mártir o 'protomartir' de la independencia, pero dio lecciones de valor e inteligencia en la defensa de la posición autonómica.

BIBLIOGRAFIA

Rector Fernando Antonio Camacho de Guzmán y Rojas





Fernando Antonio Camacho de Guzmán y Rojas, rector de la universidad del rosario; nacido en Tunja en el año 1687, hijo de don Luis Camacho y Guzmán y de doña Agustina de Rojas Balverde y sobrino nieto de don Nicolas de Guzmán y Solanilla rector de 1699 a 1670.
Presenta informaciones de nobleza y limpieza de sangre el 18 de octubre de 1698 al Colegio Mayor, siendo aceptado como colegial porcionista. No es sino hasta el año siguiente que obtiene la beca de Tunja, lo que lo acredito como colegial formal.
Ejerció como catedrático de vísperas de sagrada teología en 1707; también fue catedrático de artes a partir de 1704 hasta 1710, año en el que que fue ordenado sacerdote. En su vida como presbítero se le atribuye ser cura del pueblo de Gameza, de Engativa y de Siachoque en juirsdiccion de Tunja y el ser nombrado canónigo de la Catedral de Santafé en 1728. Por otro lado, también tuvo varias funciones en el Colegio Mayor, estuvo como catedrático de prima y vísperas de teología en 1714 y 1716; en 1718 y 1719, catedrático de moral; En 1727, catedrático de vísperas.
Entre otros logros está también el ser el tesorero de la catedral en 1735 y desempeñarse como maestrescuela y luego como chantre en 1748.
El 18 de diciembre de 1711 fue elegido rector hasta el 18 de diciembre de 1714.
El 22 de diciembre de 1728 reunido todo el claustro en la capilla fue nombrado nuevamente rector  y el 19 de diciembre de 1931 fue reelegido rector.
El 29 de junio de 1729 el rey Felipe V de España expide una cédula eximiendo al Colegio Mayor del Rosario de pagar el impuesto de media anata por la pensión de 500 ducados anuales, por diez años.      
El 17 de abril de 1732 el rey Felipe V le envió una carta elogiándolo por su gran labor en el rectorado.
El día 23 de octubre de 1733, día en que Fernando Camacho finaliza su labor como rector logra que se dictara la primera cátedra de medicina. Sin embargo esta catedra no pudo prosegir por falta de recursos. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando tendría los recursos para volverse una cátedra formal.
Fallece en 1754 cuando se disponía a viajar a Santa Marta a ocupar el cargo de obispo.


BIBLIOGRAFIA:
·         Guillen, Maria Clara. Libro “rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653 - 2003”. Páginas 138 – 146.

       Andres Felipe Gómez Ortiz

Antonio Vargas Reyes






Antonio Vargas Reyes nace el 21 de septiembre de 1816 en la Villa de Charalá del Estado de Santander. Hijo de don Nicolás Vargas, el personaje más adinerado de la región,  y de la señora Rosaura Reyes y hermano menor de 12 hijos. La mayor de las hermanas se caso con Antonio Fominaya, español y gobernador de la provincia del Socorro, días antes de la independencia. Una vez que se consolida la independencia, Morales, el nuevo gobernador de la provincia, embauca todo los bienes a la familia Vargas Reyes al considerar que la familia es realista. A los 5 años de edad es entregado a su tío, que es el cura de la parroquia del Páramo, del cual solo recibió 7 años de hambruna, desnudez y analfabetismo.
A los 12 años de edad fue encontrado por su hermana y su cuñado, quienes lo creían muerto y es traído a Bogotá al lado de su madre. Ingresa al colegio de don Julián Torres, donde aprende a escribir, a leer y aritmética. En 1834 se matricula en la Escuela de Medicina, y al terminarlos presta sus servicios como médico militar y después como médico rural. En 1842 viaja a Paris, ciudad donde se reconocía el mayor movimiento científico, para volver a empezar desde cero sus estudios de medicina. En 1845 recibe la licencia para ejercer en Francia y viaja por toda Europa recolectando información y conocimientos.
En 1847 vuelve a Bogotá siendo reconocido por sus grandes esfuerzos y estudios. En ese mismo año es nombrado médico del Hospital de la Caridad y profesor de patología en la Escuela de medicina. En 1848 es nombrado catedrático sustituto de las clases de materia médica, terapéutica, medicina operatoria y anatomía topográfica. En 1849 es nombrado catedrático de botánica  e inspector del Colegio Mayor del Rosario, además de dictar clases de geografía y física en la misma institución.

Fue fundador, redactor y editor de las primeras tres publicaciones científicas que aparecieron en Colombia: La lanceta en 1852, La gaceta médica de Colombia en 1864 y la gaceta médica en 1866.
En 1865 el doctor Vargas Reyes, que había solicitado en vano la creación de un instituto médico en Bogotá, reunió el interés de los médicos de la capital y logra fundar una Escuela de Medicina como anexo del colegio privado del Señor Joaquín Gutiérrez de Celis. Este instituto funciono hasta finales del año 1867; año en el cual se establece definitivamente la Universidad Nacional de Colombia. En esta universidad el doctor Vargas fue designado como rector en la nueva Escuela de Medicina; en este empleo y en el de profesor de patología externa permaneció hasta mediados de 1872, año en que parte de nuevo para Europa. En este continente dura un año y después decide regresarse al país. Cuando llega al país es trasladado a Villeta, donde encuentra reposo para sus enfermedades y su cuerpo cansado, falleciendo así el 23 de agosto de 1873.


Andrés Felipe Gómez Ortiz

Museo de arte colonial





El Museo de Arte Colonial fue inaugurado como tal en 1942 bajo la presidencia de Eduardo Santos; es un claustro construido en el siglo XVII y cumplía funciones educativas desde su levantamiento. En el segundo piso del museo encontramos el “Taller del pintor”, una sala dedicada para informarse acerca del taller de la familia Figueroa, fundado por Gaspar de Figueroa en el siglo XVII, en este taller pasaron artistas destacados, entre ellos, uno de los mejores artistas colombianos, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos; nacido en Santa fe, Nuevo Reino de Granada, el 9 de mayo de 1638. Las pinturas que en el museo de muestran son de naturaleza religiosa, en las que ilustra partes del nuevo evangelio. Este gran pintor hizo un retrato de don Enrique Caldas Barbosa, rector de la Universidad del Rosario, y actualmente se conserva en las estructuras de esta universidad. Para mi gusto una de las pinturas más bellas que se muestra en la sala de este museo es La Coronación de la Virgen por la Trinidad” (1697), puesto que parece como si quisiese resaltar la belleza de la Virgen María y a los ángeles que muestran gran pasión a la hora de tocar sus instrumentos para hacerle adoración. Además de observar el maravilloso arte que dejó Gregorio Vásquez, también podemos observar algunos contratos que se firmaban para que los aprendices estuvieran bajo la tutoría de los Figueroa. Añadido a esto, en la misma sala hay un espacio en donde se intenta recrear el taller de un pintor, donde aparecen bocetos de dibujos, instrumentos para pintar, entre otras cosas; lo cual parece ser hecho para que el visitante se dé una idea de cómo era estar en el taller de la época.     
Bibliografía:

Andrés Felipe Gómez Ortiz

Instalaciones del Colegio Mayor del Rosario


                                   
Las instalaciones del Colegio Mayor del Rosario fueron levantadas durante la colonia, más precisamente, en el siglo XVII, bajo la influencia del estilo escolar español de la época. Los claustros españoles constan de un patio central y alrededor de este una galería; la cual consta a su vez de arcos en continuo, denominado como arcada, que tienen como forma de medio punto; los arcos de medio punto son usados para balancear el peso en su figura semicircular, lo que permite construir pisos por encima del primero.
Los muros de esta edificación son hechos de adobe y se les aplico zócalo, lo cual es una parte de la construcción colombiana, que ayuda a proteger la parte inferior de las paredes.
Actualmente, atendiendo el pedido del rector Rafael Maria Carrasquilla, en el centro del patio central del claustro está ubicada una estatua del fundador, Fray Cristóbal de Torres, tallada por el artista barcelonés Dionisio Renart; este artista demora 3 años en hacerla, puesto que según se tienen datos el escultor hace un arduo estudio del fundador de la universidad, siendo este esfuerzo reflejado en la escultura que en octubre de 1906 es traída en barca hasta honda, y de ahí es llevada en lomo de burro hasta el claustro, donde actualmente es albergada.

Andrés Felipe Gómez Ortiz

FRAY CRISTÓBAL DE TORRES



Nació en Burgos, España en el año de 1573, y en 1634nfue nombrado como arzobispo de Santafé. Se destacó por ser el precursor de permitir a los indígenas la comunión (1636). Por su caridad, se vio en constantes enfrentamientos con el presidente de la real audiencia debido al apoyo que otorgó a las obras sociales. Para el año de 1653 funda el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, este en poco tiempo consigue ser la institución educativa más prestigiosa del nuevo reino; la cual en la actualidad sigue destacándose como una de las mejores de nuestro país.

Fray Cristóbal escribió las constituciones, adoptó la cruz de calatrava como símbolo del amor a su comunidad dominica y le da el nombre a la universidad por su gran devoción al rosario y a la virgen.

Fallece el 8 de julio de 1654 a tan solo 6 meses de fundado el Colegio Mayor.

Publicado por: Andrea Ardila

EL SABIO MUTIS

José celestino mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732 y fallece en Santa Fe de Bogotá, Colombia, el 11 de septiembre de 1808. Hoy en día reposan sus restos en la Universidad del Rosario. Desempeño con pasión los roles de médico, botánico, astrónomo, sacerdote, empresario, burócrata de largo aliento, gerente y sumando a ese desborde de funciones y actividades, otra faceta más y aunque no tan conocida, fue haber criado siete sobrinos tras la muerte de su hermano Manuel ocurrida en Mompós en 1786, tres hombres y cuatro mujeres. Estudió medicina y cirugía en el vanguardista Colegio de Cirugía de Cádiz y concluyó su carrera en la Universidad de Sevilla, ya que la institución gaditana no estaba calificada para otorgar el título. Tras concluir sus estudios trabajó durante cuatro años en el Hospital de Cádiz. Sus primeras etapas profesionales se desarrollaron bajo la tutoría de algunos de los más eminentes científicos del momento. Pasó a trabajar como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes.
Mutis llegó al reino en calidad de médico personal del virrey Pedro Messía de la Cerda. propuso en dos ocasiones (1763 y 1764 respectivamente) a la Corona de España una Expedición Botánica por el Nuevo Reino de Granada (territorio que engloba las actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, norte del Perú y Brasil y Oeste de Guyana), Se inició en 1783 y duró treinta y tres años. En la expedición participaron varios comisionados que extendieron su cobertura geográfica. Destaca entre ellos Francisco José de Caldas, que recorrió las actuales tierras de Ecuador durante cuatro años, regresando a Santafé en 1808 llevando un extensísimo herbario. Otro de los comisionados fue fray Diego García, que recorrió el Alto Valle del Magdalena, entre La Palma y Timaná, llegando a la zona de los Andaquíes. Su colección incluyó también un amplio muestrario de fauna y geología. A su vez, Eloy Valenzuela, que había sido subdirector de la Expedición durante su primer año, fue comisionado a Santander. Tuvo que retirarse a Bucaramanga por problemas de salud, donde continuó recolectando.
Esta Expedición resultó ser la más costosa para la Corona de España, y sin embargo fue la que menos publicaciones científicas produjo. No obstante fue decisiva para el desarrollo de la cultura y la investigación en Colombia. En ella se creó una escuela de dibujo y se contrataron numerosos oficiales de pluma y herbolarios. Las láminas realizadas en la expedición resultaron ser de excepcional calidad. Entre los dibujantes destacan Salvador Rizo y Francisco Javier Matís, que fue calificado por Humboldt como el mejor ilustrador botánico del mundo.
Su imagen es bien conocida por los españoles, puesto que figuraba en los antiguos billetes de 2000 pesetas, siendo el primer billete de la serie España en América, que se puso en circulación. Al reverso del billete figuraba el dibujo realizado por sus ayudantes y dibujantes, de la Orquídea Mutisia, especie que nombró el hijo de Linneo así en su honor. También aparece en el billete de 200 pesos de Colombia emitidos entre 1983 a 1992. El anverso del billete muestra la imagen de José Celestino Mutis y el Observatorio Astronómico con una marca de agua a la derecha. Y en el reverso tiene la imagen del Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
 El 13 de marzo de 1762 se inauguró con particular solemnidad la Cátedra de Matemáticas, los más altos dignatarios civiles, eclesiásticos, académicos y militares acudieron al evento. El lunes 15 de marzo se iniciaron las lecciones de matemáticas a cargo de Mutis; sus primeros alumnos fueron algunos familiares del Virrey, varios tenientes, catedráticos y colegiales. 


Publicado por: Andrea Ardila

Exposición de arte: El Oficio del Pintor, Miradas sobre la obra de Gregorio Vásquez

El pasado 22 de septiembre luego de asistir a la exposición inspirada en las obras del pintor Gregorio Vásquez de Arce (1638-1711), pudimos sumergirnos un contexto colonial, saber cómo se pintaba en la época y conocer el estilo barroco hispano-americano prosperado a partir de 1650 a 1750; verdaderamente enriquecedor viniendo de un autor como este, quien entre otras cosas es caracterizado por apropiarse de un chasís narrativo estilo barroco y un desarrollo en el ámbito religioso con la exaltación de escenarios del Antiguo Testamento.
En nuestra visita por el taller pudimos observar que se divide en dos parte: la primera, expone los contratos y las dinámicas sociales de la época más un típico taller familiar donde muestra la forma como trabajaban los artistas, sus herramientas y sus materiales; algunos detalles curiosos que llamaron mi atención fueron las conchas de mar con restos de pintura por dentro de ellas, que daban la percepción como si el pintor las empleara para mesclar allí sus colores. Por otro lado, detalle los frascos rellenos de polvos de colores lo cual me hiso pensar si de pronto estos eran las pinturas en condición inicial y era labor del pintor convertirlas luego en pintura, pero no hubo nadie que resolviera mi inquietud.
                              
La segunda parte consta de una jugosa exposición con los dibujos del pintor, por medio del cual hace resaltar el modo como se componían los conocimientos del autor en un contexto cultural barroco-neogranadino y la inspiración en religiosidades y santos. Alrededor de 45 obras adornaban esta posición entre las cuales hacían parte: el retrato de San Francisco de Asís, San Francisco Javier, la Virgen de la Candelaria, Santa Gertrudis, la Virgen Orante, entre otros; las imágenes de la Sagrada Familia y la Trinidad, Nacimiento de Santo Domingo de Guzmán, Adoración de los Pastores, y más.
Esta colección muestra sin duda, logró ampliar nuestros horizontes a la hora de interpretar la pintura colonial y  a la apreciación de la puesta en escena de un taller de pintura santafereño del siglo XVII., nos dio a conocer al artista más importante para definir el arte colonial y conocer su historia del arte en general en Colombia.

Publicado por: Andrea Ardila

Arquitectura en el Colegio Mayor

La más grande representación de arte en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, es claramente el claustro, construido durante el siglo XVIII con un estilo escolar en la época colonial. Mientras que en España se vivía la época del barroco, el claustro sin embargo fue construido bajo un estilo renacentista al igual que la capilla de la bordadita.
Iniciemos definiendo un claustro como estructura cuadrada con una galería arcada de medio punto; nuestro claustro, considerado hoy en día como patrimonio nacional y cultural, está adornado en su frente con un zócalo gris puesto en 1953 y su portón inicial está adornado con varios detalles artísticos, se dice que está fabricado por materiales naturales como arcilla, adobe, arena, paja, entre otros. 
Durante el siglo XIX el patio central servía como gimnasio, se anexa el nuevo edificio por el historiador del arte, pintor y escultor, Luis Acuña; quien decide también pintar el claustro de blanco y añadir un techo artificial con algunos detalles estilo barroco. A mediados del siglo XX el claustro sufre su primera restauración y es puesta la estatua de Fray Cristóbal de Torres llevada a cabo por el artista Dionisio Renart y García en la ciudad de Barcelona, éste quien nunca visitó Colombia y modeló la estatua observando fotografías del retrato de Fray Cristóbal pintado por Gaspar de Figueroa y de otras disponibles. Fue hecha con la técnica del bronce de 250 cm e inaugurada en el Colegio Mayor el 10 de octubre de 1909.
Al igual que la estatua, la capilla de la bordadita es una pieza clave para la identidad de los rosaristas, fue elaborada en 1653 en colaboración con Domingo Ortiz de Zarate quien fue el mayordomo del fundador y primer rector de la universidad y director de la construcción de la fachada; por dentro está hecha en estilo renacentista pero su fachada es de estilo griego, lleva columnas a los lados con técnica Fito morfa formadas por secuencia de tambores. El frontón o cornisamiento de la testera, no estaba concluido para la fecha de la fundación a la par que el campanario, el cual fue adicionado hasta el siglo XX;
Se conoce como La Bordadita, por acoger la imagen de la Virgen del Rosario bordada sobre tela con seda de colores e hilos de oro y plata, la imagen original se encuentra en el centro de la capilla y fue enviada como obsequio por la reina de España, Mariana de Austria en el siglo XVII para Fray Cristóbal.


         
Estas dos imágenes corresponden a la puerta por la sexta avenida de la capilla la bordadita y la estatua del fundador ubicada en el patio central del claustro. Se ponen con motivo de resaltar su gran influencia histórica para la arquitectura de la universidad y sus grandes significados representativos.

Publicado por: Andrea Ardila

AGUSTÍN MANUEL DE ALARCÓN Y CASTRO

En el año de 1733 nació en la cuidad de Tunja en el hogar de Juan Agustín Alarcón y Camacho y de Manuela de Castro originales de Tunja.
Bajo el virreinato de don José Alfonso Pizarro, fue nombrado colegial formal el 18 de agosto de 1752 luego de haber presentado información de nobleza y limpieza de sangre el 9 de julio de este mismo año. Tres años después consigue título de bachiller en filosofía y ser elegido consiliario primero.

Antes de ser elegido por primera vez rector del Colegio Mayor en 1780, a comienzos de septiembre de 1763 lo nombraron cura del pueblo de Setaquirá, dos años más tarde lo designaron cura del pueblo de Sora y en 1766 nombrado cura del pueblo de Soracá; Algunos cargos más relevantes fueron, su nombramiento como párroco en la ciudad de Tunja, para el 10 de noviembre de 1768, allí fue comisario de Cruzadas e Inquisiciones, vicario y juez eclesiástico de todo este sector. El 15 de noviembre de 1771 lo calificaron como uno de los examinadores sinodales del arzobispado y visitador de las parroquias en Tunja.

En las elecciones para entregar el cargo de rector el 18 de diciembre de 1779 del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, don Agustín Manuel de Alarcón y Castro cura de Tunja a sus 47 años de edad fue el más sonado para el cargo pero fue solo hasta el 12 de diciembre de 1780 que lo consiguió. Debido a la gran discusión que se formó en torno al tema; por haber sido elegido un cura, el virrey de Santafé, don Manuel Antonio Flórez no ratificó el nombramiento y quien aprobó la decisión fue el rey Carlos III de España un año después.

En su primera rectoría el doctor Alarcón realizo alguna compra y venta de esclavos y ejerció el oficio sin contradicción por parte del virrey y del arzobispo hasta el 29 de diciembre de 1782.

Luego de finalizar su primer periodo de rectoría, para las elecciones del 10 de octubre de 1783, el doctor Alarcón salió nuevamente elegido como rector del Colegio Mayor en primer lugar con plenitud de votos, bajo la despacho del virrey arzobispo, don Antonio Caballero y Góngora tomó posesión del cargo el 21 de octubre de 1783 y finalizó este periodo para cumplir con sus funciones en la Iglesia Catedral de Santafé luego de ser nombrado juez de diezmos y clasificador de reales cédulas. Renunció al cargo de rector el 24 de noviembre de 1789, presentó un informe de su gestión y entregó el rectorado al doctor don Domingo Tomás de Burgos y Villamizar el 15 de abril de 1790.

Don Agustín Manuel de Alarcón y Castro fallece “repentinamente […] después de haber asistido a coro” [1] el 16 de octubre de 1795.  

Bibliografía
 Guillén de Iriarte, María Clara: Rectores y Rectorías


[1] Pardo Vervara, op. Cit.

Publicado por: Andrea Ardila 

martes, 29 de noviembre de 2011

JOSE MARIA ESPINOSA, ANDRES DE SANTAMARIA Y HECTOR OSUNA

Estos tres pintores celebres JOSE MARIA ESPINOSA de Bogotá, ANDRES DE SANTAMARIA de Bogotá y Héctor Osuna de Valparaíso aunque excelentes pintores , las circunstancias por las cuales llegaron a ejercer sus profesiones fueron distintas pues persecución les fue dada en muchas ocasiones muchos de estos pintores tuvieron que pasar por situaciones difíciles para poder alcanzar sus metas propuestas como llegar a ser reconocidos en la historia que hoy se habla de ellos uno de ellos JOSE MARIA ESPINOSA realizó sus primeros apuntes y caricaturas en una barbarie pues a sus 14 años emprendió el servicio militar esto promovido por el gobierno comandado por Antonio Nariño lo cual obligaba a todo hombre varón del ese entonces a vincularse a las luchas por la independencia. 

El 1 de enero de 1813, el 30 de junio de 1816 fue hecho prisionero, al finalizar la acción de la Cuchilla del Tambo, en el departamento del Cauca, que marcó la derrota del ejército patriota. Luego de ser quintado para ser fusilado (se escogía al azar un prisionero de cada cinco para enviarlo al patíbulo), logró huir, el 8 de diciembre de 1816. Mientras estuvo preso, y durante sus correrías como prófugas, aprendió técnicas pictóricas con los indígenas. Acogiéndose a un indulto real promulgado por el pacificador Pablo Morillo, resolvió entregarse a las autoridades españolas en 1819, lo que le permitió regresar a Bogotá e instalarse allí hasta su muerte. Como no recibió la pensión de veterano de la Independencia, a que tenía derecho, se dedicó a retratar a las familias adineradas de la capital, en especial con la técnica de la miniatura. Más tarde se convirtió en pintor del Libertador Simón Bolívar. , Espinosa no sólo elaboró piezas de gran hermosura en la historia del arte nacional, sino que aportó a la historia testimonios de valor documental
El tratamiento del paisaje en estos cuadros históricos indica la influencia de pintores viajeros del siglo XIX, particularmente del barón Antonio Gross, Albert Berg y Frederich Edwin Church. Espinosa fue autor de varios editoriales del Diario de Cundinamarca, publicación que más tarde fue excomulgada por la Iglesia. 
Como caricaturista, Espinosa pintó en aguada y a la acuarela a los personajes de su época y a los habitantes de las calles santafereñas
. Su notable talento como dibujante, su línea variada y de gran sensibilidad, su aguda mirada sobre los acontecimientos de su tiempo, su indudable sentido del humor y la ironía, le facilitaron la práctica de la caricatura política y social, géneros en que realizó numerosas obras, la mayoría de las cuales son actualmente propiedad de la Biblioteca y del Museo Nacional de Colombia.
Liliana Patricia Campos Franco
Economia
Ignacio De Herrera y Vergara



Fue un prócer de la independencia de Colombia, nació el 2 de julio de 1769, en la ciudad de Cali. Segundo hijo  del español Manuel Herrera y María Carmela Vergara. Respecto a sus estudios empieza humanidades en el Colegio Seminario de Popayán para luego trasladarse a la capital y cursar jurisprudencia en el Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario en 1791.
En 1797 alcanza su título como abogado, permanece en la capital  y se incorpora como abogado de la Real Audiencia para ejercer su profesión. El 30 de agosto de 1804 contrae nupcias con María Ignacia Ortega Sanz de Santamaría, quien es sobrina política de Antonio Nariño.
En 1809 participa de las tertulias del canónigo Andrés Rosillo en su iglesia junto con José Acevedo, Luis Caicedo y otros mas, con el fin de tratar  de formar en Santa Fe una Junta Suprema de Gobierno como las instaladas en muchos pueblos españoles; el primero de septiembre de ese mismo año  Herrera empieza a circular en Santa Fe una serie de circulares, documentos titulados  “Reflexiones que hace un americano imparcial al diputado de este nuevo Reino de Granada para que las tenga presente en su delicada misión”, consideradas por Caldas como una gran obra, esto sucedió sin saberse dela noticia del golpe que había dado quito en agosto el mismo año.

Al mes siguiente de realizar estos actos se le hace acreedor como uno de los jefes que  habían sido denunciados ante el virrey Amar quien pretendía formar una junta central y oponer a las autoridades españolas  y disponer los caudales de la corona.

El Cabildo de Bogotá lo elige Síndico Procurador General para el año 1810, defendiendo sus ideas reformistas, como del señor Alferez real, Bernardo Gutierrez, a quien tanto le molestan las ideas de Herrera y Vergara, que no tiene problema en agredirlo personalmente, el 28 de abril de 1810 en el balcón del cabildo: las masas se amotinan de inmediato para protestar por esta agresión.

Herrera figuró entre los próceres del 20 de julio de 1810: como síndico-procurador, hizo oír su voz en la sala del cabildo santafereño y firmó la histórica Acta; en la Junta de Gobierno perteneció a la Comisión de Gracia y Justicia. Posteriormente concurrió al Colegio Constituyente de Cundinamarca y al Congreso que creó las Provincias Unidas de la Nueva Granada como diputado por Nóvita. Fue consejero del dictador Manuel Bernardo Álvarez, y gobernador de Mariquita en 1813; padre de menores en 1815, y auditor de guerra en 1816.
Cuando sobrevino el Terror cayó en poder de Pablo Morillo, quien le siguió causa por el delito de infidencia, calificándolo despreciativamente de indio en una comunicación dirigida al ministerio de la guerra. Enviado a las cárceles de  Guayana, logró escapar un año después, y en virtud de indulto, volvió a Santafé en 1818, donde vivió ejerciendo su profesión.

Luego de la batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819 fue nombrado miembro del Tribunal de Justicia del gobierno provisional que se estableció en Bogotá tras la huida de las autoridades españolas. El Libertador lo confirmó en el cargo al establecer días más tarde la Alta Corte de Justicia, de la cual fue presidente. Más tarde Herrera fue diputado en los primeros congresos de la República; quien su provincia natal lo apoya y  lo elige como representante de Cúcuta y presidió el de 1824, al tiempo que enseñaba economía política y derecho internacional en el Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario.

Desde entonces Herrera se destacó entre los conductores liberales por el entusiasmo y ardor de sus ideas, que eran las más avanzadas de su tiempo. El general Francisco De Paula Santander lo jubiló en 1834, con cuatrocientos pesos anuales y el 11 de marzo de 1840 falleció en Bogotá.


Rafael Giraldo R