martes, 29 de noviembre de 2011

Ignacio De Herrera y Vergara



Fue un prócer de la independencia de Colombia, nació el 2 de julio de 1769, en la ciudad de Cali. Segundo hijo  del español Manuel Herrera y María Carmela Vergara. Respecto a sus estudios empieza humanidades en el Colegio Seminario de Popayán para luego trasladarse a la capital y cursar jurisprudencia en el Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario en 1791.
En 1797 alcanza su título como abogado, permanece en la capital  y se incorpora como abogado de la Real Audiencia para ejercer su profesión. El 30 de agosto de 1804 contrae nupcias con María Ignacia Ortega Sanz de Santamaría, quien es sobrina política de Antonio Nariño.
En 1809 participa de las tertulias del canónigo Andrés Rosillo en su iglesia junto con José Acevedo, Luis Caicedo y otros mas, con el fin de tratar  de formar en Santa Fe una Junta Suprema de Gobierno como las instaladas en muchos pueblos españoles; el primero de septiembre de ese mismo año  Herrera empieza a circular en Santa Fe una serie de circulares, documentos titulados  “Reflexiones que hace un americano imparcial al diputado de este nuevo Reino de Granada para que las tenga presente en su delicada misión”, consideradas por Caldas como una gran obra, esto sucedió sin saberse dela noticia del golpe que había dado quito en agosto el mismo año.

Al mes siguiente de realizar estos actos se le hace acreedor como uno de los jefes que  habían sido denunciados ante el virrey Amar quien pretendía formar una junta central y oponer a las autoridades españolas  y disponer los caudales de la corona.

El Cabildo de Bogotá lo elige Síndico Procurador General para el año 1810, defendiendo sus ideas reformistas, como del señor Alferez real, Bernardo Gutierrez, a quien tanto le molestan las ideas de Herrera y Vergara, que no tiene problema en agredirlo personalmente, el 28 de abril de 1810 en el balcón del cabildo: las masas se amotinan de inmediato para protestar por esta agresión.

Herrera figuró entre los próceres del 20 de julio de 1810: como síndico-procurador, hizo oír su voz en la sala del cabildo santafereño y firmó la histórica Acta; en la Junta de Gobierno perteneció a la Comisión de Gracia y Justicia. Posteriormente concurrió al Colegio Constituyente de Cundinamarca y al Congreso que creó las Provincias Unidas de la Nueva Granada como diputado por Nóvita. Fue consejero del dictador Manuel Bernardo Álvarez, y gobernador de Mariquita en 1813; padre de menores en 1815, y auditor de guerra en 1816.
Cuando sobrevino el Terror cayó en poder de Pablo Morillo, quien le siguió causa por el delito de infidencia, calificándolo despreciativamente de indio en una comunicación dirigida al ministerio de la guerra. Enviado a las cárceles de  Guayana, logró escapar un año después, y en virtud de indulto, volvió a Santafé en 1818, donde vivió ejerciendo su profesión.

Luego de la batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819 fue nombrado miembro del Tribunal de Justicia del gobierno provisional que se estableció en Bogotá tras la huida de las autoridades españolas. El Libertador lo confirmó en el cargo al establecer días más tarde la Alta Corte de Justicia, de la cual fue presidente. Más tarde Herrera fue diputado en los primeros congresos de la República; quien su provincia natal lo apoya y  lo elige como representante de Cúcuta y presidió el de 1824, al tiempo que enseñaba economía política y derecho internacional en el Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario.

Desde entonces Herrera se destacó entre los conductores liberales por el entusiasmo y ardor de sus ideas, que eran las más avanzadas de su tiempo. El general Francisco De Paula Santander lo jubiló en 1834, con cuatrocientos pesos anuales y el 11 de marzo de 1840 falleció en Bogotá.


Rafael Giraldo R

No hay comentarios:

Publicar un comentario