Universidad del Rosario
Cátedra Rosarista
Lina Domínguez Sarasti
Reseña Octubre 6 2011
Durante esta clase, nos dedicamos a ver exposiciones de los propios estudiantes, sobre algunos artistas de la historia colombiana; como:
Gaspar de Figueroa
Hijo de padre español y de madre colombiana, iniciador del género del retrato en la época de la Nueva Granada, quien se dedicó a pintar personajes religiosos utilizando la técnica del grabado europeo.
Sus pinturas se caracterizan por la sobriedad de sus personajes, por la luminosidad de las figuras centrales y por los colores tenues y de poco contraste que utilizaba. Los personajes que dibujaba no estaban precisamente en el centro del cuadro, sino movidos hacia un lado; tampoco estaban de frente sino ladeados; con una mano sobre una mesa donde se encuentran objetos característicos del personaje dibujado. Por otro lado, como ya sabemos, los artistas de esas épocas no pintaban sin habérseles pedido, por lo que en los cuadros, aparece normalmente en la parte inferíos, un personaje que representa a la persona que pidió que pintaran ese cuadro.
Dentro de las obras que ha hecho relacionadas a la Universidad del Rosario está la imagen de Fray Cristóbal, quien aparece con un libro sobre la mesa que tiene escrito el Ave María; también hay una pluma que caracteriza a Fray Cristóbal por haber escrito las Constituciones. En este cuadro en especial, hay una gran particularidad; en el fondo hay un cuadro de la Virgen del Rosario. Imagen que se vino a encontrar tiempo después gracias a uno de los limpiadores y perfeccionadores de los cuadros.
Baltasar de Vargas Figueroa
Hijo de Gaspar de Figueroa y de Lorenza de Vargas, a quien se le puso su nombre de esa manera para diferenciarlo con su abuelo Baltasar de Figueroa.
Pintor de la época colonial, que se formó en el taller de los Figueroa junto con Gregoria Vásquez de Arce y Ceballos. Proveniente de una tradición artista por parte de padre y abuelo.
Sus pinturas se caracterizan por la repetición de rostros y por prestar mucha atención a los trajes de los personajes; pero sobre todo por darle más color y más volumen a los cuadros, dando la sensación de tener movimiento.
Como en la época no se acostumbraba a que los verdaderos autores de los cuadros firmaran, sino los maestros de los talleres en donde se formaron, el cuadro que Baltasar hizo de Fray Cristóbal fue firmado por su padre Gaspar. También dibujó La Corona de La Virgen la cual se encuentra en nuestra universidad.
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos
Descendiente de familia española, quien se formó en el taller de los Figueroa, y quien se especializó en hacer replicas de las estampillar que la corona española mandaba a las colonias para promulgar el catolicismo.
Se caracterizó por el manejo de figuras geométricas y por manejar la luz en medio de la oscuridad en sus cuadros. Dibujaba especialmente imágenes religiosas.
Una imagen de él que causó gran controversia fue la imagen que hizo representando a Jesús y a la Divina Trinidad; ya que fue considerada como monstruosa. En ella se hace a Jesús con tres caras, por lo que se decidió tapar las dos caras de los lados con pelo; pero al pasar el tiempo, los encargados de conservar, limpiar y reconstruir las pinturas descubrieron que las caras existían.
Fue expulsado del taller de los Figueroa porque superó a su maestro. A Gaspar se le solicitó arreglar los ojos de una pintura y no lo logró; mientras que Gregorio si pudo.
Joaquín Gutiérrez
Fue un pintor del cual no se conoce fecha exacta de su nacimiento, ni vínculo familiar. Se le conoció como el Pintor de los Virreyes ya que gran parte de sus obras eran retratos a personajes de la Corona.
Muchos lo criticaron injustamente, por no caer en cuenta que su arte se da en el trascurso del arte barroco al arte rococó, sin llegar a ser parte de ninguna de las dos tendencias.
Se influenció en Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, incluso hasta hizo replicas de sus obras. Pero se diferencio de él, y sobre todo del arte barroco, en la luminosidad de sus pinturas; representando los ostentosos y ornamentados atuendos de la elite de la época; y caracterizadas por: la finura de su trazo, su precisión de línea, el conocimiento anatómico y el cuidadoso acabado de cada detalle sin perder los rasgos expresivos y sobrios. Además fue gallardeado por haber desarrollado un gran sentido de lo bello y lo discreto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario