jueves, 24 de noviembre de 2011

Taller Del Pintor

Ángela Reyes v.


Antes de empezar a hablar como tal de la exposición permanente del Taller Del Pintor, es necesario mencionar brevemente el desarrollo histórico que ah tenido este museo en nuestro país.
El museo de arte colonial, fue un claustro construido en 1604, funcionando como El Colegio Máximo En Compañía De Jesús. En donde se impartían clases por los jesuitas, convirtiendo así, la manzana en donde se encuentra ubicado, una de las más importantes respecto a los ámbitos educativos de esa época.
Igualmente,  más adelante fue cede de la Universidad Pontificia Javeriana y tras la ida de los jesuitas, en 1942 el claustro fue convertido en un museo, donde se introdujeron obras de siglos XVI, XVII y XVIII. Y se organizo una exposición por técnicas del pintor.
En donde hoy en día su principal objetivo es divulgar los procesos culturales de la época de la colonia, época que definitivamente fue la que dio forma a una nueva identidad para los habitantes de este país.
Siendo así con su maravillosa arquitectura colonial de claustro, y con sus numerosas obras de artistas de la época. Ya se puede pasa a hablar en especial del taller del pintor, en donde particularmente se puede admirar y comprender el trabajo de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
Con más de 30 pinturas, 15 dibujos y carteles explicativos. Se da una mirada al oficio del pintor en el siglo XVI, a como desarrollaba su trabajo, de cómo era visto en la sociedad y sus inspiraciones artísticas.
Respecto a su condición social, los pintores pertenecían al grupo de los artesanos, sin embargo se podía distinguir una gran variedad de posiciones sociales. Ya que estos no se desarrollaban solamente como artistas, sino que usualmente tenían otros trabajos para poder subsistir.
Para transmitir esta enseñanza artística era necesario El Taller Del Pintor Neogranadino. En donde el pintor u oficial era el que dirigía y se encargaba del diseño de las imágenes. Normalmente las personas a las que dirigía eran sus aprendices, los cuales en un trato con sus padres, el maestro se comprometía a darle manutención; con alimentación, ropa, atención medica y obviamente sus conocimientos. A cambio de ejecutar todos los oficios ordenados por el artista.
Históricamente hablando los primeros pintores de la Nueva Granada, fueron hijos de españoles, donde los aprendices tenían que ver con el oficio. Lo que volvió estos talleres, en talleres familiares; en donde se ve claramente marcada la influencia europea en sus obras.
Cuando un pintor se comprometía a hacer un cuadro. Lo tenía que hacer por medio de un contrato, en donde se estipulaba; el concepto, la paga, dimensiones y fecha de entrega de dicho trabajo.
Respecto a los conceptos que se utilizaban para las obras de arte, según se puede apreciar en las diferentes obras de Vásquez, son temáticas religiosas. Pues tras la evangelización,  el descubrimiento de América fue visto como una profecía del fin de los tiempos. En donde se creía en la segunda venida de Jesús, lo que comúnmente es llamado como “Milenarismo”.
Pero no solamente se pintaban con temáticas religiosas, pues más adelante se pintarían retratos de las figuras importantes de dicho tiempo.
Respecto a las técnicas que se utilizaban, en la exposición se veía un lugar especial donde explicaba dicho tema. Que es una sala en donde recreaban el espacio de trabajo de un pintor, y los pasos que empleaba para hacer un cuadro.
Para esto, como primera instancia, se tenía que fundamentar teóricamente acerca del concepto, paraqué su obra más que bella tuviera un gran significado en sus gráficos. En segundo lugar el autor va desarrollando su imagen con pequeños bocetos. Después, se disponía a hacer unos trazos previos en el papel a partir del cual realizaba su cuadro; y por último se dedicaba  a pasar los trazos a la tela, en donde finalmente le daría forma a su obra con la pintura.
Los implementos que se usaban para hacer dichas obras de lienzo sobre tela o en ocasiones sobre madera, en su mayoría son los mismos que se usan hoy en día: el caballete, un bastidor, pinceles hechos de pelo de animal, carboncillo, aceite de linaza, los colores estaban hechos a base de oxido de hierro y el color blanco era de carbonato de plomo, y para mezclar los colores se utilizaban unas conchas.
Finalmente se puede concluir, que este pequeña pero muy importante exhibición, en donde fundamentalmente se muestra la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Es un lugar que recrea y permite una visión de lo que es el arte colonial; es decir una parte de nuestra historia. Enseña la gran influencia evangelizadora que había en la época, el cuidado por los detalles, la vida de un artista en ese tiempo. Y que la belleza de las obras, aunque es realmente muy importante, no prima tanto como el significado que tienen tanto históricamente como en el concepto que manejan en sus pinceladas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario