miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pintores del siglo XVII

por : Lizeth Johanna Tenorio A.

El recorrido por los pintores que han hecho obras para el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario comienza con:
 Gaspar de Figueroa: inició el género del retrato en la Nueva Granada, y se destacó por su pintura de los hechos religiosos, sus obras se caracterizaba por la iluminación de los personajes centrales de sus retratos.
Algunas de sus más importantes son: la sagrada familia en 1637, la virgen coronada en 1691 y San José y el niño en 1644.  Para el Colegio del Rosario, realizó el retrato de de Fray Cristóbal de Torres, el fundador de la Universidad. Con este retrato se marca la pauta para los retratos que posteriormente se pintarían de las distintas personalidades del la Universidad. Estas son: el personaje esta terciado con una mano sobre la mesa, en la cual aparecen objetos personales del personaje, hay libros acerca de la materia en la que se especializo la persona, como escenografía hay una cortina en el fondo, en su mano aparece un guante lo cual revelaba que era un persona que pertenecía a lo más alto de la sociedad. En el cuadro, también, aparece la virgen del rosario, por algunas investigaciones, se ha descubierto que la virgen fue pintada después que el resto del cuadro.
 Baltasar de Figueroa: nació en 1629, y murió en 1667, hijo de Gaspar de Figueroa, por tanto estudio en el taller de su familia, tenía problemas en sus manos, por lo cual no podía dibujar muy bien, se dedico a la pintora religiosa. Entre sus obras más importantes esta, La coronación de la virgen y El beso de Judas.
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, nació el 9 de Mayo 1638 y falleció el 6 de Agosto de 1711, estudio en el taller de los Figueroa, pero después fue sacado de allí por su incomparable talento, montó su propio taller, donde tuvo gran fama. Una de sus obras más representativas es La santísima trinidad muy polémica en su tiempo.
Su obra para el Colegio fue el retrato del Rector Enrique Caldas Barbosa, ubicada en el Aula Máxima, aquí por primera vez se pone una  cartela, se convirtió en un elemento obligatorio en los retratos, pues es usado para escribir una pequeña biografía de los personajes allí retratados, también aparece en escudo de armas de la familia, pues demostraba la pureza de su sangre.
Joaquín Gutiérrez, no se sabe nada acerca de su procedencia, se dice que apareció en el siglo, tuvo influencia barroca, fue alumno de  Gregorio Vásquez y de Nicolás Barreto, le dio al arte barroco mas luminosidad, un enfoque en las vestiduras, se consideró que la crítica fue injusta con él pues se encontraban en un época de transición donde, todo podía ser. Sus obras de caracterizaban por, la cuidado de los mas mínimos detalles, el conocimiento anatómico, y la finura de sus trazos, fue conocido como “el pintor de los virreyes”, entre algunas de sus obras se reconocen, San Emilio “santo de los terremotos”, la virgen con el niño y San José, protector del monasterio.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario