La fachada del claustro es de estilo escolar, un tipo de construcción que desde la colonia era hecha para instituciones educativas, con zócalo, el cual actualmente se encuentra enchapado en piedra. La función de los zócalos es proteger de la mugre la parte inferior de las construcciones.
En cuanto a la estructura del claustro, es del modelo tradicional español, el cual está compuesto por un patio central, separado por unas arcadas de medio punto de una galería que se encuentra alrededor. Los muros fueron construidos en adobe, material tradicional de construcción, constituido por un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, entre otros materiales. Las columnas son de estilo toscano, presentan una pequeña base, el fuste sin estrías y el capitel con una simple moldura, sin pintar.
En el siglo XX, se restauró el claustro, gracias a Luis Acuña, cambiando las barandas del segundo piso y pintando las columnas del primero, adhiriéndole un estilo mudéjar al la estructura original, nunca antes modificada. En 1906, se pensó en colocar la estatua del Fundador Don Fray Cristóbal de Torres en el patio central de la Universidad, así que por Petición de Rafael Núñez, Dionisio Renart, escultor de Barcelona, esculpió la estatua observando fotografías del retrato de Fray Cristóbal pintado por Gaspar de Figueroa y de otras disponibles. En el monumento, el Fray esta con una mano extendida por su generosidad, vestimenta de dominico, un rosario colgado en su pecho, por su devoción a la Virgen de Rosario, patrona de la Universidad, cara con temperamento recio y un pie adelante por su pensamiento de avanzada. Después de varias travesías, la estatua, logró llegar a Santafé y fue inaugurada el 10 de octubre de 1909.
De otro lado, la capilla de la bordadita, fue construida contigua al claustro, cuenta con una estructura de estilo renacentista. En su fachada tiene unas columnas de estilo corintio, que presentan una base en forma circular y acanalada, con estrías que son divididas a través de filetes longitudinales, divida en módulos; el capitel es muy parecido a una cesta o campana invertida, en donde se pueden apreciar muchas hojas de acanto que poseen en sus tallos una especie de espirales o volutas; el entablamento, está conformado por el friso, el arquitrabe y la cornisa. Estas se encuentran adosadas al muro, son columnas decorativas.
La puerta de la capilla, se ubica entre un arco de medio punto, en el que está el escudo de la familia Torres. Sobre el arco, está el friso, compuesto por unos grabados de ángeles, flores y la Cruz de Calatrava. En el tímpano, se encuentran cinco figuras en terracota, que se le atribuyen a Antonio Pimentel, las cuales corresponden a: Santa Catalina de Sierra , Santo Domingo de Guzmán, la Virgen de Rosario con el niño alzado, Fray Cristóbal de Torres y Santo Tomas de Aquino; cada una de ellas esta sobre una peana. En la archivolta se encuentra una representación de las cuentas del rosario y entre cada una de ellas están inscritas las palabras del Ave María. En el siglo XX se adicionó el campanario que actualmente está allí.
En el interior de La Bordadita, está el techo en forma de bóveda, el pulpito original de la colonia, algunos cuadros con temas religiosos, vitrales, un coro de estilo colonial, y en el altar mayor , el retablo, diseñado por Luis Acuña, que consta de tres pisos, en el tercer piso esta un Cristo quiteño del siglo XVIII incrustado en un cuadro, en el segundo, el cuadro original de la Virgen de la Bordadita, rodeado de las pinturas de la Dolorosa y el Apóstol San Juan y el primer piso, el escudo arzobispal de Fray Cristóbal de Torres y el tabernáculo.
El claustro del Colegio Mayor del Rosario y en general todas las edificaciones antiguas, son un lugares llenos de historia y de objetos de un valor incalculable, ya que hacen parte de nuestro pasado. Por desgracia no los valoramos, ya que en Colombia no tenemos un espíritu patriota que nos lleve a apreciar lo que tenemos y lo que heredamos, porque precisamente eso son los las construcciones antiguas, herencias que nos dejaron nuestros antepasados, confiados de que nosotros las valoraríamos tanto como ellos en su tiempo.
Sería bueno que reflexionáramos acerca de lo que estamos haciendo con nuestras herencias, si de verdad les estamos dando el lugar que se merecen como memoria tangible de la nación y de la sociedad colombiana.
Bibliografía
· http://www.urosario.edu.co/La-Universidad/Informacion-General/Simbolos/La-Bordadita/
· http://www.arqhys.com/contenidos/orden-corintio-arquitectura.html
· http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=94412
No hay comentarios:
Publicar un comentario