Para comenzar durante el siglo XVI Y XVII exisitieron cuatro grandes pintores Gaspar de Figueroa, Baltazar de Figueroa, Gregorio Vázquez y Joaquin Gutierrez quienes fueron unos de los autores de grandes obras de rectores, entre otras de la Universidad del Rosario.
En primer lugar, Gaspar de Figueroa fue un pintor que nació en 1594 en Mariquita, y murió en Bogota en 1658. Vivió en Santa Fe en su propio taller donde se fue de los primeros pintores en comenzar hacer retratos especialmente religiosos, en la Nueva Granada. Un ejemplo claro es el retrato de Fray Cristóbal de Torres, la cual se puede encontrar en la Universidad del Rosario. Además, se destaca por la sobriedad, elegancia, definición de manos y cara, un vistoso escenario, en sus composiciones la figura es la que mas resalta y las demás son menores, y por utilizar en sus obras un estilo Europeo. El retrato debía hacerse solo a personas destacadas o si eran retratos religiosos, es por esto que en la Nueva Granada solo se veian obras de Autoridades, religiosos y santos.
En segundo lugar, Baltazar Figueroa nació en 1629 en Bogota, y murió en 1667 alli también. Hijo de Gaspar de Figueroa y Lorenza de Vargas. Su formación artística fue en el taller de su padre, estos dos pintores tienen una estrecha relación, que no se diferencia la correcta atribución de Baltazar debido a que los cuadros no estaban firmados. Por añadidura, se dice que con el se formaron los pintores Gregorio Carvallo de la Parra y los hermanos Juan Bautista y Gregorio Vasquez de Arce y Ceballos. Baltazar en sus cuadros cometia varios errores en la proporción de las figuras, también, en el trabajo de las manos del retrato se le dificultaba cerrarlas y darles un poco de expresión. Pero en cambio, en los trazos de la cara son generalmente muy finas, delicadas y cuidadosas. Incluso, varias veces repitió el mismo rostro en diferentes pinturas. Además, era muy atento con los detalles de los trajes del personaje especialmente cuando estaban elaborados con brocados y se guio de grabados europeos para realizar sus pinturas. Fue un pintor con bastante clientela.
En tercer lugar, Gregorio Vasquez nace en Santa Fe de Bogota en mayo nueve de 1638 y muere en 1711. Sus padres fueron Barlotomé Vásquez y María Ceballos. Sus primeras lecciones de pintura las tomo en el taller de los Figueroa, pero luego monto su propio taller porque los Figueroa no aguantaron que el fuera mejor. Fue considerado como uno de los mejores pintores de la época de la Colonia. Para sus cuadros utilizo diferentes sistemas criollos que los aprendió de los indios, fue un miniaturista que dejo obras muy interesantes y sus pinturas eran oscuras. Pinto más de mil cuadros.
Y por ultimo, Joaquin Gutierrez no se sabe exactamente que dia y donde nació, ni tampoco quienes fueron sus padres, realmente se conoce medianamente su vida y formacion. Se formo con un seguidor o discípulo de Vasquez y Ceballos. Este pintor apareció en la Nueva Granada, conocido como “El pintor de los Virreyes”, debido a que la mayoría de sus cuadros eran retratos de virreyes y son a las que más se les da importancia en su trabajo como pintor. También, tiene un buen numero de cuadros de tematica religiosa, es por esto que se dice que este pintor no rompió totalmente con l tradición de la tematica del siglo anterior.
http://www.colarte.com/recuentos/V/VasquezGregorio/recuento.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_V%C3%A1squez_de_Arce_y_Ceballos
http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Guti%C3%A9rrez
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/vasqgreg.htm
Liliana Patricia Campos Franco
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_V%C3%A1squez_de_Arce_y_Ceballos
http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Guti%C3%A9rrez
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/vasqgreg.htm
Liliana Patricia Campos Franco
Economia
hp
ResponderEliminarOpino que al artículo le falta por lo menos una foto de un cuadro más representativo de cada pintor, así como su conexión estilísticas con la correspondiente escuela en España y un poco de hilo en el contexto sociopólitico en el que desarrolló su obra, aunque sea sólo a modo de pincelada.
ResponderEliminarOpino que al artículo le falta por lo menos una foto de un cuadro más representativo de cada pintor, así como su conexión estilísticas con la correspondiente escuela en España y un poco de hilo en el contexto sociopólitico en el que desarrolló su obra, aunque sea sólo a modo de pincelada.
ResponderEliminar