En la clase, se habló de las reformas que ha sufrido el claustro a través de los años, por medio de este escrito se hará un breve recuento de ellas, tomando como era originalmente y como se encuentra en el presente.
La parte inferior del zócalo de las paredes externas del claustro antes del siglo XVIII no tenía piedra enchapada, ahora podemos ver que le agrego y sobresale de las antiguas paredes. El zócalo además es una construcción tradicional granadina pues protege las paredes en su parte inferior de la mugre y el desgaste que conlleva el tiempo.
El portón del claustro, era más liso antes del siglo XX, después de este se le hicieron algunos enchapados quedando más ornamentado. Se decía que el claustro tenía un estilo escolar sobrio.
Antes del siglo XX las ventanas que cubren las paredes ancestrales del claustro no estaban enrejadas pues no se veía necesario, a principios del siglo XX con el cambio social se vio en la necesidad de implementar rejas de hierro en todas las ventanas exteriores de la edificación.
El claustro está formado por un patio central, que antes del siglo XX servía para el funcionamiento del gimnasio, después de esta fecha se tomó como el hogar de la estatua del fundador, tiene arcadas alrededor con galerías rodeándolo, entre las dos anteriores existía un muro que las separaba, el cual fue retirado entre las reformas que se le hicieron al lugar a inicios del siglo xx, los muros eran hecho en adobe y los arcos eran de medio punto lo que permitía hacer una edificación de dos pisos(estos aún se conservan de la construcción original).
En el segundo piso en el siglo XIX, había balaustrada en la galería, está a principios del siglo XX ´fue retirada y cambiada por madera tallada, las formas del techo que ahora se detallan en el corredor del segundo piso del claustro también fueron agregadas en esta misma reforma, este era un techo falso estilo modeja. Algunas otras curiosidades en torno al claustro era que antes del siglo XIX las columnas estaban sin pintar.
La capilla la bordadita que es erigida al tiempo del claustro posee un fachada en estilo corintio griego, las columnas poseen un capitel, una tumba y un fuste, la timpera que va sobre las dos columnas enmarca cinco figuras en el centro la Virgen del rosario a su lado derecho en orden Santa Catalina y Santo Toma, y a su izquierda Santo Domingo y fray Cristóbal, sobre las puertas se aprecia el escudo de la familia de torres, la puerta a su vez es en madera claveteada en hierro, bajo la timera hay es cupido y rodeándola, está la archivolta que tiene tallados unos puntos que representan el rosario y además la inscripción del Ave María, al interior apreciamos el pulpito hecho en madera al estilo colonial tallado en hojilla de oro, el techo es en forma de bóveda.
La capilla desde su construcción ha sufrido notables cambios entre los que se encuentran:
-el campanario que se construye en el siglo XX, en la actualidad es usado de osario.
-el más sobresaliente sin duda es el retardo que posee 3 cuerpos, sus columnas tienen distintos estilos en cada nivel, es en madera contrabajos en hojilla de oro desde el segundo nivel, en el medio se aprecia el cuadro de la virgen de la bordadita que es el original, en el último nivel hay un cristo tallado pegado sobre un óleo pintado.
-en el siglo 20 se agrega una cruz de calatrava en granate en el centro de la capilla.
Angelica Sandoval
ResponderEliminar