S. XVII. Nació en Bogotá en el hogar de don Alonso Acero, artesano natural de Zamora y de doña Gerónima Gutiérrez. En su juventud se dedicó únicamente a la copia de obras pictóricas de artistas ya consa.grados. Se casó con Lorenza de Céspedes, quien le dio varios hijos, algunos de los cuales se hicieron religiosos. Sólo Antonio continuó con la tradición pictórica. Tuvo su taller propio en donde recibió algunos aprendices, entre los que sobresalió don Juan Francisco de Ochoa. 1633. Fue encargado de decorar el túmulo funerario de la capilla ardiente del Arzobispo de Bogotá don Bernardino de Almansa. El artista pintó la puerta de la capilla y dibujó varios jeroglíficos, junto con algunos versos en alabanza del Arzobispo. 1633. Por encargo de don Diego Clemente de Céspedes, copió el cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá que se venera en Fúquene. Allí también se conserva un Purgatorio de composición muy original y de colorido un tanto opacado por la acción del tiempo. 1641. Pintó la Inmaculada Concepción para la Iglesia de San Francisco. 1647. Escribió un soneto en alabanza de la obra de don Pedro Solís de Valenzuela titulado "Epítome de la vida y muerte del ilustrísimo señor don Bernardino de Almansa". 1651. Pintó "Santo Domingo en la Batalla de Monforte", óleo que hoy se conserva en el Museo Colonial. Siguiendo su costumbre escribió aI pie de esta obra algunos versos ilustrativos. Este lienzo fue pintado por encargo del capitán Antonio Vergara y Azcárate. 1657. Pintó un magnífico retablo del nacimiento, para la Iglesia de las Nieves en Bogotá. 1667. Septiembre. Murió en Bogotá. La mayoría de las pinturas de Acero están firmadas y fechadas con el año en el que las terminó, cosa que fue muy corriente en la época. Su pintura no fue muy original pero en todas sus obras llama la atención Ia minuciosidad y detallismo con los que fueron ejecutadas las figuras centrales y especialmente la manera como trata los complicados vestidos bordados en oro sobre fondos rojo y verde. OBRAS Entre sus cuadros religiosos, los más importantes son: Las Inmaculadas Concepciones de las iglesias bogotanas de San Diego, Santa Bárbara, San Francisco y el Hospital de San Juan de Dios. Esta última es una composición de dimensiones heroicas en donde representó a la Virgen acompañada de San Ignacio y de San Francisco Javier. La Inmaculada de San Francisco va rodeada de una multitud de objetos tales como: una custodia, una fuente, una cisterna, un ciprés, una palma, un pórtico, el sol, la luna, una estrella, etc., que son símbolos de las letanías con las que se suele acompañar el rosario. Además se conocen: la Adoración de los Pastores, propiedad de Juan Lozano y Lozano; la Virgen del Rosario, de la Iglesia de las Aguas, pintado por encargo del Licenciado Juan Cotrina Valero. Allí también dejó un cuadro de las Animas. Para el Desierto de la Candelaria ejecutó varios lienzos con escenas de la vida de San Agustín, ilustrado con octavas reales. BIBLIOGRAFIA Guillermo Hernández de Alba: Teatro del Arte Colonial, Litografía Colombiana, Bogotá, 1938. Giraldo Jaramillo: La Pintura en Colombia, .Fondo de Cultura Económica, México, 1948. Juan David Reyes Estepa. |
Éste es un espacio creado para promover el espíritu de pertenencia en los estudiantes del Rosario y mostrar los símbolos más importantes para la comunidad.
jueves, 24 de noviembre de 2011
ANTONIO ACERO DE LA CRUZ (Pintor, Escultor y Poeta)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario