jueves, 24 de noviembre de 2011

ARTE DE LA UNIVERSIDA DEL ROSARIO

ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


Para comenzar es importante resaltar que a medida que pasan los años nos enfrentamos a necesidades diferentes, cambiamos los gustos, los pensamientos se transforman, y es así como cambiamos la forma de expresarnos; existen bastantes formas de expresar los sentimientos tanto verbalmente como manualmente, en este caso nos especificaremos en las manualidades y nos enfocaremos en las pinturas; para ello recurriremos en cuatro artistas bastantes importantes en la historia, Baltasar de Figueroa Vargas, Gaspar de Figueroa, Gregorio Vásquez Ceballos y Joaquín Gutiérrez.

Empezaremos hablando de Baltasar de Figueroa Vargas un representante pintor, nacido el 23 de abril de 1629 y muerto el 19 de febrero de 1667 en Santafé de Bogotá, es hijo de Gaspar de Figueroa con el que se puede hallar una gran similitud en sus obras ya que Vargas fue educado en el taller de su padre; Baltasar se caracteriza por sus obras tradicionales, sus temas con carácter siempre religioso y algunos retratos, además sus obras incidía en errores como la proporción de las figuras, y la expresión de las manos, Baltasar en sus pinturas resaltaba las facciones de la cara de tal forma que se vieran delicadas y cuidadosas, en la vestimenta del retrato le colocaba mucho cuidado. Una de sus obras más representantes fue el cuadro de La Piedad de Santa Clara ya que se muestra bastante dedicación por su notable calidad, como lo es en sus rostro como en las joyas y encajes con que van encajados; además se encuentran entre sus obras San Martín partiendo su capa (1647), en la iglesia de Santa Clara; El martirio de Santa Bárbara (1659).

Gaspar de Figueroa padre de Baltasar de Figueroa, pintor colonial, nació en 1594 y murió en 1658. Se puede considerar como el iniciador del género del retrato en la Nueva Granada donde allí practicaba los temas religiosos. Una de las obras más representativas de Gaspar es la el retrato de Fray Cristóbal de Torres, que se encuentra en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario de Bogotá, ya que los elaborados detalles de las joyas de fraile, los herrajes de sus escritorio y las incrustaciones del marco del cuadro de la Virgen del Rosario que lo acompañan, contrastan con la sobriedad y elegancia de los hábitos y del cortinaje que sirve de fondo a la escena. Los retratos que se conseguían hacer en esa época eran exclusivos para autoridades eclesiásticas, por esta razón en los primeros años coloniales los retratos fueron exclusivos y los temas religiosos fueron bastante; algunas de las características que tenían los retratos eran que el personaje se encontraba de medio lado, un mano encima, en el fondo un cuadro religioso y las grandes cortinas. Algunas obras de Gaspar fueron San Joaquín y Santa Ana (1637), en la iglesia de San Diego, Bogotá; El Regreso de Egipto (1637), Museo del Seminario; Virgen del Rosario (1614).

Gregorio Vásquez Ceballos nació en 1638 y murió en 1711, pintor que se caracterizó en la colonia, sus creaciones fueron implacables resaltando los temas religiosos; trabajo y aprendió en el taller de la familia Figueroa, pero al parecer tenía mucha rivalidad con la familia ya que gozaba con un gran talento. Algunas de las obras de arte de Gregorio Vásquez fueron una Inmaculada Concepción Una piedad; San José con el Niño; Santa Filomena y San Francisco de Paula y San Cristóbal.

Joaquín Gutiérrez quien es más conocido como el pintor de los virreyes ya que es la parte más conocida y vistosa de sus obrar. Joaquín Gutiérrez es el mejor ejemplo que se puede para comprara las obras de arte del siglo XVII ya que en sus obras mezcla el tema religioso pero a su vez lo deja a un lado para resaltar y cambiar los retratos, como por ejemplo la luminosidad que se le dan a las caras, las posiciones de los cuerpos y las manos, el escudo y las cortinas del fondo de la pintura y la biografía de la persona retratada en la parte inferior del cuadro. Algunas de sus obras más importantes para Joaquín Gutiérrez fueron Los retratos de Felipe J. Paul. Simón Herrera y Jorge Holguín y Antonio Roldán.

Para finalizar es importante recalcar que las épocas en las que uno se encuentre los artistas se van a expresar de diferentes formas; como lo alcanzamos a ver en la comparación de cuatro artistas en donde sus temáticas en algunos casos eran parecidas y en otros se logran ver las transformaciones y el cambio de pensamiento que tienen las personas a medida que pasa el tiempo. Además, la importancia de los retratos y los temas religiosos que fueron muy utilizados en la época.

Jessica Andrea Saenz
Economia

No hay comentarios:

Publicar un comentario