Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda nace el 14 de diciembre de 1787 en Popayán, Colombia. Hijo de José Joaquín María Mosquera Figueroa y de María Manuela Arboleda Arrechea, fue el primero de 10 hijos, entre quienes se destacaron sus hermanos Tomás Cipriano de Mosquera, también presidente de la república, y Manuel José Mosquera, arzobispo de Bogotá. A los 5 años entró a una escuela pública, luego pasó a Colegio Seminario en su natal Popayán y finalmente se trasladó a Bogotá para estudiar en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario donde se graduó como abogado al finalizar 1805. Se presentó al ejército Patriota en 1810, y entre 1811 y 1816 ascendió a Capitán. Cumplió como diplomático por orden de Simón Bolívar en el sur del país en 1816 y para 1822 fue nombrado ministro plenipotenciario en Perú, Santiago de Chile y Buenos Aires. Ejerció como miembro elector de la cámara de la Provincia de Popayán y posteriormente concejero de estado.
Cuando el Libertador renunció a la presidencia en 1830, le fue otorgado su cargo el 4 de mayo por mayoría en el congreso, siendo su vicepresidente el General Domingo Caycedo. Este último ejerció hasta la posesión de Mosquera el 13 de junio. A principios de agosto, con motivo de la sublevación del batallón venezolano del callao apostado en Bogotá, fue Caycedo quien la enfrentó, pues Mosquera se enfermó y debió dejar su cargo nuevamente. Mosquera reasumió el 17 de agosto con la intención de dialogar con los rebeldes, pero ninguna de las partes cedió, y se enfrentaron violentamente. Otros batallones, entre ellos neogranadinos, se unieron a los rebeldes y derrotaron a las tropas de Mosquera en El Santuario. La pri ncipal demanda de los rebeldes era la renovación del gabinete, con la insistencia de nombrar al general Rafael Urdaneta como ministro de guerra. Una vez esto se cumplió, los rebeldes declararon nulo el gobierno de Mosquera y el poder fue tomado por el General Urdaneta el 4 de septiembre de 1830. Mosquera cesó sus actividades políticas y viajó a Estados Unidos. Entre 1833 y 1835, durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, ejerció como vicepresidente de la república. En 1842 fue presidente del congreso. Al ser un hombre letrado, fue rector de la universidad del Cauca e hizo parte de numerosas academias científicas y literarias, y fue siempre partidario de la educación pública.
Se sabe por documentos hallados en los folios ubicados en el archivo histórico, que Mosquera aunque nunca formo parte de la planta de profesores ni se vinculó activamente en las labores académicas del colegio mayor, si fue un beneficiario activo de la universidad, así se hallaron múltiples donaciones hechas por Joaquín Mosquera al colegio mayor, particularmente para labores de conservación de la capilla de la bordadita.
Mosquera se casó con su prima María Josefa Mosquera y Hurtado, con quien tuvo dos hijos y tres hijas, llamados José María, Pedro, Rosa, Mariana y Eusebia. Su visión fue deteriorándose hasta el punto de quedar ciego en 1858, pero aun así viviría por 20 años más. Joaquín Mosquera Muere el 4 de abril de 1878 en Popayán.
Angelica Sadoval
No hay comentarios:
Publicar un comentario