miércoles, 23 de noviembre de 2011

Artistas de la época colonial.

Ángela Reyes v.

La colonia  fue fuertemente influenciada y marcada por sus expresiones artísticas y en ellas con el género de la pintura, sus principales artistas aplicaban una herencia Española traída directamente por ellos y transmitido en los talleres, quien inicio con esta práctica fue el hijo de españoles Gaspar de Figueroa.
Con Figueroa se inicio el género del retrato en El Reino De La Nueva Granada, pues entre éstos, se encuentra la más importante obra para El Rosario, que es El Retrato Del Fundador. Aquí el aparece con la típica postura que se solía pintar en los cuadros de esa época en Europa, es decir terciado con una mano sobre la mesa la mesa, elemento que generalmente contenía los objetos personales de quien se era retratado. En el caso de fray Cristóbal aparece dibujado un  libro que tiene inscrito el ave María como símbolo de su devoción, detrás aparece una escenografía, que en este caso es una cortina y un cuadro de la virgen del rosario el cual fue posterior  a la época de fray Cristóbal.
Así mismo Gaspar también trabajaba en obras de temáticas religiosas como la sagrada familia, la virgen coronada, san José y el niño etc.
Entre las personas destacadas que aprendieron de sus fundamentos del arte, se encuentra su hijo Baltasar de Figueroa  y el muy reconocido Gregorio Vásquez de arce y Ceballos. De Baltasar no se sabe mucho, pero se dice que tenía dificultades para pintar debido a un problema en  su mano, sin embargo era muy fervoroso y todas sus pinturas eran realizadas con santos, en ellas era muy usual encontrar en su trasfondo al personaje que había mandado a hacer el cuadro y solicitaba salir en ella. Sus obras fueron escazas ya que no le salían muchos contratos de trabajo, pero entre sus creaciones más importantes están: “La coronación de la Virgen”  que se encuentra en las escaleras del claustro y “El beso de Judas”.
Respecto con Gregorio Vásquez de Arce  y Ceballos, se puede decir que fue uno de los pintores más virtuosos de la colonia, una prueba de ello es  que fue sacado del taller de los Figueroa debido a su excelencia como artista; pues había superado a su  maestro y al hijo de su maestro, y a diferencia de Baltasar a él si le salían muchos contratos pues son más de mil obras las que ah hecho.
Al igual que lo había aprendido de los Figueroa, Ceballos copiaba los rostros de algunos personajes de sus cuadros, pero a diferencia de ellos, era muy observador en los detalles e igualmente su obra era buena anatómicamente y en como manejaba los colores.
Entre sus obras más polémicas se encuentra el de “La santísima Trinidad” que tenia pintadas tres caras en un Cristo, lo que fue muy osado para la época, pues fue reconocida como una figura monstruosa y mediante “El Concilio Provisional de Santafé” fue retirada, por lo que Vásquez tuvo que repintar el cuadro tapando las dos caras con cabello, de esto se vino a dar cuenta hasta cuando hicieron la restauración de este cuadro, pues además de hacerles mantenimiento a las obras también se estudian e investigan y en este proceso se pudieron dar cuenta de esta peculiaridad.
Y de los cuadros que lo vinculan con El Rosario esta
“El retrato del rector Enrique de Caldas Barbosa”, el cual está en la aula máxima en la usual posición digna del resto de los retratos, como la que aparece el fundador con una mano encima de la mesa, ahí aparecían los libros de los temas que se había dedicado a estudiar y una cartela; elemento obligado de los retratos, en el cual estaba escrita la biografía del personaje y aparece el escudo de su familia para simbolizar la pureza de su sangre.
Así mismo Vásquez también formo su propio taller, en el que ingreso otro personaje virtuoso de la pintura colonial llamado “Joaquín Gutiérrez” más conocido como “El pintor de los virreyes” al igual que su maestro, recibió una influencia del barroco, pero no solo aprendió de Arce y Ceballos sino también Nicolás Barrera, por lo que Gutiérrez además de utilizar la influencia recibida por Vásquez en sus obras, le hace cambios agregando más luminosidad a los colores haciéndolos resaltar y en sus retratos le daba un especial enfoque en los detalles de las vestiduras de su personajes.
Con respecto a las críticas que recibió se creen que son injustas, puesto que  su época fue una de transición.  Igualmente en su obra se destaco por diversos factores como la finura de sus trazos, el conocimiento anatómico y el cuidadoso acabado de cada detalle.
Entre sus obras más importantes está “San Emilio el santo de los terremotos” un cuadro fantástico con una concepción por los detalles y con una córtela que habla sobre el santo, “La virgen con el  niño”,” La sagrada familia con san Juan bautista y san Agustín san José el protector del monasterio” y entre otros.
con Joaquín Gutiérrez finalizan los artistas más importantes de la colonia, la cual se influencio por el estilo barroco heredado por los españoles y que se transmitió de taller a taller, igualmente se ve el inicio del retrato y  con éstos artistas se aprecia la transición de cómo en un inicio empezaron  con solo temáticas religiosas y a medida que transcurría el tiempo se iba haciendo más fuerte y virtuoso el retrato hasta el  punto que con el ultimo artista se iban acercando en sus obras cada vez más a la realidad. Así mismo se ve el cambio de contexto social, pues con las obras se veían las ideas que estaban fuertemente marcadas en esa época y a medida que los artistas hacían transiciones unos de otros, así mismo ocurría con la sociedad de ese entonces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario