jueves, 17 de noviembre de 2011

ANTONIO ROCHA ALVIRA - sara clavijo c.

ANTONIO ROCHA ALVIRA
(1899 – 1992)
Nació en el departamento del Tolima, exactamente en Chaparral. Hijo de don Uldarico Rocha y doña Julia Alvira, posteriormente se casaría con Doña julia Borrero y tendrían tres hijos: Álvaro, Blanca y Anita.

SUS ESTUDIOS:
Su escuela primaria y básica secundaria la realizo en su pueblo natal, posteriormente al cumplir 14 años de edad se mudó a Bogotá y estudio en el colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de donde se graduaría como bachiller en filosofía y letras y después obtendría el título de Doctor en Derecho en 1923. Recién egreso, se trasladó a la ciudad de Ibagué donde comenzó a introducirse en la política al entrar en el Partido Liberal. En 1933 fue elegido como representante a la cámara , en 1935 como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, en 1938 fue Ministro de Justicia y Trabajo así mismo en 1943 y 1944 se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores y de Educación respectivamente, en 1945 represento al estado Colombiano ante la Unión Panamericana, desde 1968 hasta 1974, se desempeñó como consiliario y en 1973 fue embajador ante la Santa Sede.

COMO RECTOR:
El 21 de septiembre de 1968, fecha señalada por los consiliarios y aprobada por El Presidente para elegir rector. se eligió al Dr. Antonio Rocha Alvira, mediante el decreto 2496, para un periodo de 3 años desde el 31 de diciembre, hasta el año 1971. Se posesiono el 24 de octubre de 1968, en el aula máxima, frente al Sr. Presidente Carlos Lleras Restrepo y en 1972 reelegido hasta 1973.
Durante su periodo, se creó la Escuela de traducción e interpretación simultánea, se construyeron los edificios denominados torre 1, 2 y 3, a cargo de la empresa obregón Valenzuela y se estableció el departamento de plantación.

DEFINICIÓN DEL COLEGIO MAYOR POR EL DR. ROCHA:
“ Es una institución de educación privada pero autónoma, desde el primer instante de su existencia en 1653. La autonomía le ha sido reconocida por leyes al colegio mayor: real cedula de 31 de diciembre de 1651, expedida por Felipe IV: ley del 10 de marzo de 1853, sancionada por José Hilario López, el liberador de los esclavos; ley 5 de 18 de marzo de 1865, sancionada por Manuel Murillo Toro, el gran demócrata; ley 89 de 1893, con la firma de Miguel Antonio Caro, académico, humanista y principal redactor de la constitución nacional de 1886; ley 30 de 1903, suscrita por el presidente José Manuel Marroquín.”
La autonomía del colegio, según Rocha Alvira, implica tres caracteres generales:
1. Independencia de la Universidad Oficial.
2. Patrimonio propio distinto al patrimonio público
3. Derecho a regirse por sus propias constituciones o estatutos.
De esto podemos encontrar que el Colegio del Rosario, no es una entidad oficial, sino una persona jurídica privada, que se rige por sus propios estatutos; sin embargo el Estado tiene la suprema inspección de la universidad, la misma que ejerce sobre todo el instituto docente, público y privado, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los estudiantes.
Cabe resaltar que la esencia del rosario se ve reflejada en el sumo respeto que el gobierno supremo del Colegio Mayor, representado en sus conciliares y rectores, que han tenido por las Constituciones, que son el documento de la época colonial que consagro la elección de los mismos y que a pesar de las diferencias personales que estos hayan tenido nunca se modificó, mostrando el respeto, acatamiento y admiración que los Ros aristas sienten por la Institución.

LA HUELGA ESTUDIANTIL DE 1972:
Durante la época de rectoría del Dr. Rocha, los alumnos realizaron una huelga que pretendía la reforma a las constituciones. En el periódico El Censor, publicado por los estudiantes se informó: “los comités estudiantiles de las facultades de Administración de Empresas, economía, Jurisprudencia, Medicina y Traducción e Interpretación simultanea se reunirán hoy a las seis de la tarde para acordar un proyecto de reforma de las constituciones del rosario”. El rector estaba de acuerdo con la intención de los jóvenes, para lo cual se reunió a los demás catedráticos y conciliaros para determinar qué puntos tendría la reforma; esto fue enviado ante el patrono para la aprobación y en el periodo de su sucesor se aplicaría la reforma.
Cabe resaltar que el pensamiento del Dr. Rocha, fue el de darle voz y voto al estudiantado, lo cual reflejo en el apoyo continuo a las manifestaciones por parte del estudiantado y en la creación del consejo estudiantil, así mismo su continuo interés por innovar expuesto en el  convenio que impulso, entre el hospital Militar y el Colegio Mayor, para así fortalecer el nivel académico de la universidad.
Al finalizar su periodo en 1973, el rector nombrado para ser su sucesor fue el Dr. Carlos Holguín Holguín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario